MÓDULO 2

 

«Desarrollo y estructuras de la personalidad:
Psicopatología»

 

168 horas

Especialista en técnicas psicocorporales de A.B

 

Este módulo está destinado a la adquisición e integración de los conceptos y herramientas para la regulación emocional y fisiológica. A entender y vivenciar cómo las experiencias de la vida temprana configuran nuestro cerebro, el proceso de construcción del carácter como un sistema integrado de mente-cuerpo y cómo establecemos nuestros patrones relacionales.

DURACIÓN Y FORMATO

El módulo se desarrolla en dos (2) años y se realizarán 13 talleres de tres (3) días (viernes por la tarde, sábado y domingo por la mañana). Dos talleres serán residenciales, uno cada año en los que nos alojaremos y trabajaremos en la sierra de Madrid. Consta de 39 días de formación (168 horas lectivas).

METODOLOGÍA

La formación se realiza en seminarios de grupo. Incluye contenidos teóricos y prácticas vivenciales.  Los estudiantes explorarán, a través de su experiencia física, emocional y mental, los mecanismos de defensa y regulación afectiva de las diferentes estructuras caracteriales. Aprenderán y experimentarán las intervenciones y técnicas específicas para las necesidades terapéuticas de cada una de ellas. Reconocerán su propia organización caracterial, sus mecanismos personales y explorarán su incidencia en las interacciones.

CONTENIDOS

Este módulo está destinado a la comprensión del proceso de desarrollo (fases) y de las interferencias patológicas que conducen a las diferentes estructuras de la personalidad.   Los alumnos adquirirán los conocimientos y habilidades para:
1. Comprender cómo la historia personal organiza la continuidad psico-corporal (el sí-mismo, Self).

2. Percibir las señales no verbales que indican las necesidades y las dificultades del sujeto.

3. Establecer una relación terapéutica adecuada.

4. Ejercer las intervenciones personales e interpersonales adecuadas.

5. Identificar cómo sus propios rasgos de carácter y sus conflictos personales influyen en sus intervenciones, las limitaciones, errores o dificultades contratransferenciales que surgen de ellos.

PROGRAMA Y CALENDARIO 2025-27

 

2025

 

FASE PRECLINICA

 

  1. Modulo 1-1 : La regulación del Si-mismo por el vinculo de apego

Edith Liberman:  14-16 noviembre de 2025

  • Los patrones de apego
  • Las 6 propiedades del vínculo de apego

 

2026

 

  1. Modulo 2 : La autorregulación neurobiológica del Si-mismo

Guy Tonella: 13-15 de febrero de 2026

  • Comprender el concepto de Si-mismo : sus funciones, sus conexiones internas, sus recuerdos
  • Comprender el concepto de regulación/desregulación neurobiológica que se manifiesta desde las etapas precoces de desarrollo: teoría polivagal de S. Porges
  • Estudiar los recursos/ técnicas de autorregulación del Si-mismo

 

 

  1. Modulo 3-1 : La etapa sensorio-oral de apego

de marzo de 2026

  • El desarrollo durante esta etapa

 

  1. Modulo 3-2 : La etapa sensorio-oral de apego

de mayo de 2026

  • Caracteres esquizoide y oral

 

  1. Modulo 3-3 : La etapa sensorio-oral de apego

de julio de 2026

  • Personalidad limite o borderline

 

  1. Modulo 4-1 : La etapa tonico-anal de separación-individuación

de septiembre de 2026

  • El desarrollo durante esta etapa

 

  1. Modulo 4-2 : La etapa tonico-anal de separación-individuación

de noviembre de 2026

  • El carácter masoquista

 

2027

 

  1. Modulo 4-3 : La etapa tonico-anal de separación-individuación

Fina Pla: 10-12 de enero de 2027

  • Los caracteres narcisista y psicópata

 

  1. Modulo 5-1 : La etapa de la adolescencia

Guy Tonella: 07-09 de marzo de 2027

  • El desarrollo durante esta etapa

 

  1. Modulo 5-2 : La etapa genital infantil

José Luis Moreno: 02-04 de mayo de 2027

  • El desarrollo durante esta etapa

 

  1. Modulo 6-1 : La etapa genital infantil

de junio de 2027

  • Los 6 caracteres rígidos (masculinos y femeninos)

 

  1. Modulo 7: El Estrés Post-Traumático: Su abordaje terapéutico

Guy Tonella: 19-21 de Septiembre de 2027

  • El trauma factual (P. Levine)
  • El estrés post-traumático
  • La relación terapéutica y las técnicas especificas de trabajo

 

  1. Modulo 8: Lectura del cuerpo

Thomas Heinrich: 07-09 Noviembre de 2027

 

FORMADORES

Coordinación: Guy Tonella: Formador internacional, supervisor y psicoterapeuta del Instituto Internacional de Análisis Bioenergético (IIBA). Doctor en Psicología.

Fina Plá: Formadora internacional, supervisora y psicoterapeuta del Instituto Internacional de Análisis Bioenergético (IIBA).Psicóloga.

Edith Liberman: Formadora, supervisora y psicoterapeuta del Instituto Internacional de Análisis Bioenergético (IIBA). Diplomada Psicología Social.

José Luis Moreno: Formador, supervisor y psicoterapeuta del Instituto Internacional de Análisis Bioenergético (IIBA). Psicólogo.

Thomas Heinrich: Formador y psicoterapeuta del Instituto Internacional de Análisis Bioenergético (IIBA).

ADMISIÓN

Este curso es la continuación del 1º Módulo de la formación en Análisis Bioenergético. Serán admitidos quienes hayan completado el módulo anterior.

CERTIFICACIÓN

Al final del curso se entregará el Certificado de Especialista en Técnicas Psico-Corporales en la modalidad de Análisis Bioenergético con el número de horas y los contenidos impartidos si  han satisfecho los requisitos. Este Certificado es obligatorio para el acceso al 3º módulo de la formación.

 REQUISITOS PARA LA CERTIFICACIÓN COMO

ESPECIALISTA EN TÉCNICAS PSICOCORPORALES DE A.B.

  1. El/ La estudiante habrá seguido el programa de formación de 3 años que totalizan 52 días de taller. Las jornadas o seminarios de formación a los que ha faltado deberán ser recuperados según las modalidades concertadas con AABM (son tolerados 10 días de ausencia a lo largo de los 3 años).
  2. El/ La estudiante debe haber seguido un proceso de terapia bioenergética personal de al menos 50 horas. El/ La estudiante aportará un certificado de su o sus terapeutas justificando el número de horas de terapia.
  3. El/ La estudiante debe aceptar con su firma el Código Deontológico de AABM.
  4. El/ La estudiante redactará, para presentarse a la certificación, una memoria de final de la formación de alrededor de 10 páginas. Se tomará el tiempo que necesite para ello.

En la memoria deberá:

  • Desarrollar un tema teórico de su elección de los impartidos a lo largo de la formación.
  • Desarrollar la manera en que ha aplicado o aplicaría el Análisis Bioenergético en su área profesional, sea con intervenciones individuales o grupales dando cuenta de:
  • La comprensión de la o las personas que tiene a su cargo;
  • La problemática que se pone en juego;
  • El trabajo psicocorporal efectuado o a efectuar;
  • La relación o relaciones que se crean en el proceso
  1. El/La estudiante presentará un video de alrededor de 15 minutos, sea grabado en un trabajo práctico realizado o como una sesión de ejercicios que podría proponer donde pueda mostrar su capacidad de utilizar los recursos psicocorporales del A.B.

Evaluación

Los criterios de evaluación se refieren a verificar

  • la comprensión del candidato/a de la teoría que se ha enseñado a lo largo de los módulos 1 y 2 de la formación;
  • la capacidad de aplicar de los recursos clínicos, metodológicos y técnicos adquiridos;
    • la capacidad de establecer una relación que implique empatía, entonamiento y regulación de los estados de vitalidad, los estados emocionales y los estados psíquicos;
    • la capacidad de establecer un diagnóstico de la personalidad de las personas involucradas en el proceso;
    • la capacidad de integrar el trabajo corporal y psicológico;
    • la capacidad de conocer las modalidades de su participación, a la distancia adecuada;
    • y de participar en un proceso permanente de desarrollo y capacitación personal.

    La evaluación será realizada por los formadores de AABM.

     

     

DÓNDE

C/ Hermosilla 75, 4ª Planta, Oficina 7
28001 – Madrid
654 11 52 15  /  687 47 11 03

INSTITUTO MADRILEÑO DE ANÁLISIS BIOENERGÉTICO

Calle Hermosilla 75, 4ª Planta – Oficina 7
28001 Madrid

(+34) 913 451 152
secretaria@analisisbioenergetico.com